top of page

ANTECEDENTES DEL PRIMER CONGRESO DE GEOGRAFÍA

La ubicación de Puerto Rico representa posibilidades latentes para su desarrollo e integración con el resto del hemisferio. Su clima dota las tierras aptas para el cultivo, la recreación a través del año y la posibilidad de desarrollar políticas de desarrollo económico en armonía con los recursos y el medio ambiente. Sin embargo, son esas mismas características climatológicas y sus variaciones por temporada las que presentan retos ante la posibilidad del azote de ciclones de gran magnitud. Desde la perspectiva geopolítica, la ubicación de Puerto Rico ha sido instrumental en el advenimiento y consolidación de regímenes de explotación por parte de los imperios de España y Estados Unidos. Esta realidad colonial ha puesto a Puerto Rico en una situación de vulnerabilidad, no solo por la falta de poderes políticos, sino además por los riesgos que implica el continuo uso de su territorio para fines intervencionistas en países vecinos.

Desde que el gobierno de los Estados Unidos asumió el control de Puerto Rico en el 1898, la isla ha sido explotada como un valioso punto estratégico que ha facilitado el intervencionismo norteamericano en el resto del Caribe y América Latina. Toda crisis regional gestada desde Washington siempre ha impactado a Puerto Rico de manera adversa en términos políticos y militares. Ante esta precariedad producto de una relación de dominación colonial, la comunidad geográfica puertorriqueña no puede permanecer neutral. Mientras las fuerzas armadas estadounidenses presentes en Puerto Rico siempre han utilizado la geografía como instrumento de imperialismo, la enseñanza formal de esta materia académica a nivel de escuelas y universidades ha fallado en utilizar su contenido como herramienta de resistencia. En aras de cumplir con los estándares positivistas que dominan la academia estadounidense dentro de las Ciencias Sociales, se ha fallado en desarrollar una geografía radical que ponga la investigación al servicio de la justicia social y el anti-imperialismo.

Por esta situación colonial de Puerto Rico, la enseñanza en diferentes materias tiende a valorar más aquellos modelos didácticos norteamericanos, al tiempo que minimiza los saberes y publicaciones producidos en países de América Latina. La geografía no es la excepción. No obstante, el hecho de que la mayoría de los geógrafos y geógrafas de Puerto Rico se hayan formado en escuelas graduadas estadounidenses no es excusa para relegar a un segundo plano los trabajos latinoamericanos y de otras latitudes fuera de las regiones vinculadas a tradiciones anglosajonas. Le corresponde a la comunidad geográfica puertorriqueña trabajar en proyectos y acuerdos de colaboración que acerquen a su país a sus vecinos del Caribe y el resto de América Latina. Este Congreso aspira a ofrecer estas otras miradas decoloniales a la geografía regional caribeña.


No obstante, la enseñanza de la geografía a nivel de escuelas en Puerto Rico continúa apegada a estrategias que insisten en pedirle a estudiantes que memoricen datos y ubicaciones sobre lugares. Son escasos los acercamientos didácticos que apelan a entender diversidad de temas y problemas por medio del razonamiento espacial. Se minimiza la geografía como área académica y muchos estudiantes llegan a universidad pensando que sus cursos son basados en ejercicios triviales que se limitan a jugar con mapas y otros instrumentos. En este contexto, es urgente que la educación e investigaciones de geografía que se producen en las universidades puertorriqueñas puedan trascender los confines de la educación superior para así impactar los currículos de Estudios Sociales en los niveles primarios y secundarios de la educación puertorriqueña.


En 2013, un grupo de estudiantes de geografía y fundadores del Colectivo Puertorriqueño de Geografía participaron en el Encuentro de Geógrafos de América Latina en Lima, Perú. En el EGAL se encontraron con la importancia de dichos eventos para la propagación del conocimiento de los lugares donde vivimos, el desarrollo de resoluciones que funjan como soluciones a los grandes problemas geográficos que sufre la sociedad y para la integración de América Latina y el Caribe como lo soñaron Simón Bolívar, Ramón Emeterio Betances, José Martí y Eugenio María de Hostos. Lxs miembros del Colectivo Puertorriqueño de Geografía continuaron adquiriendo experiencias posteriormente: en 2015 participaron en el EGAL en Cuba, en 2017 en Bolivia y por último, en 2019 en Ecuador.

​

En el 2018, el CPG se reunió para realizar el Primer Congreso Nacional de Geografía. Luego de varias discusiones, lxs miembrxs del colectivo coinciden en que dicho congreso debe llevar el nombre de uno de los próceres, no sólo de Puerto Rico, si no de América Latina: el educador Eugenio María de Hostos. Honramos a Hostos, quien luchó tanto tiempo por unificar la región, abriendo el Congreso a toda la comunidad latinoamericana.

OBJETIVOS DEL CONGRESO

  • Promover el razonamiento espacial como herramienta de análisis
    ciudadana en la vida cotidiana de trabajo y ocio.

  • Proveer un espacio de exposición, discusión, debate e intercambio de investigaciones científico-geográficas entre profesionales, estudiantes y/o amantes de la geografía.

  • Acortar la brecha entre lxs geógrafxs puertorriqueñxs y
    profesionales en geografía en el Caribe y Latinoamérica

  • Promover el estudio geográfico desde la geografía crítica.

  • Profundizar y resaltar la importancia de la disciplina en el desarrollo sustentable y sostenible de Puerto Rico, el Caribe y América.

  • Promover el análisis geográfico en las investigaciones y/o estudios de viabilidad como en las planificaciones urbano-rurales.

bottom of page